Una conversación sobre amor, escritura y política en tiempos de COVID-19 con la escritora Carolina Sanín, que acaba de publicar Tu cruz en el cielo desierto (Laguna Libros, 2020).
Conocí a Carolina Sanín en Cartagena de Indias, Colombia, durante una mesa redonda con Cristina Morales y Giuseppe Caputo. De ella me impresionó la fuerza arrolladora de sus ideas y de sus palabras, tanto cuando abordaba temas relacionados con la misoginia de la escena literaria colombiana como cuando se refería a otras cuestiones relacionadas con el colonialismo, el activismo animalista o la misma escritura.
En una de sus columnas recientes, Carolina Sanín contó que en medio de la inmovilidad del tráfico bogotano un taxista le dijo que los árboles que se veían al borde de la calle estaban muy altos, que había que cortarlos. Algo parecido le vuelve a pasar, frente a otros árboles, cuando una vecina comenta la urgencia con la que alguien debería venir con una motosierra.
Este año, el Filba Internacional traerá la visita de la escritora colombiana, nacida en Bogotá en 1973, a Argentina. Carolina Sanín acaba de publicar su primer libro en nuestro país, Los niños, versión local del tomo primero salido en Colombia en 2014 por Laguna Libros.
Empieza en un set de televisión, en un programa de debate político en Colombia. Una conductora y cinco panelistas: tres hombres y dos mujeres. Es junio de 2018 y en un par de días será la segunda vuelta de la elección presidencial. Las encuestas dan por ganador a Iván Duque por sobre Gustavo Petro, sin embargo el tema que más da que hablar es el gran porcentaje de votos en blanco que se prevé.