Blog

28 de noviembre de 2020

Si Diego no hubiera tenido una personalidad adictiva, tampoco habría sido el jugador que fue. Su primera adicción fue la pelota. Ningún rasgo de carácter es malo en sí mismo. Y a menudo el peor vicio de alguien procede del mismo lugar que su mejor virtud.

28 de noviembre de 2020

Sigo mirando la épica vida de Diego (el documental de Asif Kapadia, el de Kusturica, etc.) para ver en ella, como en toda épica, los sentidos de nuestra vida: el hijo de un país de inmigrantes, Argentina, es reclamado por Italia, la nación de los ancestros inmigrados.

21 de octubre de 2020

Creo que hoy la responsabilidad primera del ser humano es la de comportarse siempre de maneras como una máquina no se comportaría. La búsqueda ética del bien y de la felicidad debe reemplazarse por este nuevo imperativo de buscar cada día lo exclusivamente humano, la astucia en la imprevisibilidad.

26 de septiembre de 2020

No tengo el callado entusiasmo de la vaca, o de lo que puedo imaginarle: su confianza en que estará viva en la alborada. Su querer la confianza. Su impulso central: el Sol, que recorre su arco para ella; que sale de bajo la panza de la vaca…

17 de septiembre de 2020

Tal vez la paz no esté en pensar en la inmortalidad de los dioses, o en creerla o quererla, sino en pensar y vivir en la inmortalidad de los instrumentos —la pluma, el cartón—, que no están vivos pero están viviéndose. No en el poder, sino en ese no poder con el que se acaba pudiendo, impersonalmente. Es la diferencia entre la paciencia y el deseo.

11 de septiembre de 2020

Voy a hacer una confesión. El avance de la inteligencia artificial me aterra hasta el punto de lo indecible (como la peor de las pesadillas, como el miedo a estar perdida y abandonada, y a quedarme así para la eternidad; como el miedo al infierno).

09 de septiembre de 2020

Lo que sigue no fue lo más interesante de la sesión de hoy de mi curso sobre Cien años de soledad, y sin embargo es lo que quiero contar porque es llamativo y, además, porque lo descubrí mientras daba la clase. Amaranta, el personaje que ama pero rechaza su propio amor y se resiste al amor de los hombres que la aman, tiene en su nombre el amor en infinitivo…

17 de mayo de 2020

Habría que dejar de usar el adjetivo «trágico» cuando no corresponde. Trágico es que Agamenón muera asesinado por su esposa después de haber sacrificado a su hija para obtener vientos para ir a hacer la guerra, y trágico es que Edipo se saque los ojos tras admitir que asesinó a su padre y tuvo hijos con su madre.

11 de mayo de 2020

Tan difícil empezar a escribir algo nuevo. Hasta que, a mediados del segundo párrafo, uno se acuerda de que tiene que imaginar al lector, a la lectora, a alguien afuera de uno, y saber que está vinculada con ella a través de una necesidad.

17 de marzo de 2020

Estoy pensando en la bienaventuranza de los pobres, herederos del reino. ¿Quién es más pobre que un virus, con su genoma simple? ¿O creíamos que con «pobres» la Biblia se refería a cuentas de Bancolombia, y que Dios era solo el dios de los humanos? Y, por cierto, aquella corona me recuerda la del nazareno.

13 de marzo de 2020

Boccaccio enmarca su colección de relatos, el Decamerón, en la constitución de una república amorosa conformada por diez jovenes (siete mujeres, tres hombres: mayoría de mujeres) que conviven fuera de la ciudad refugiándose de la peste y se alternan, día a día, la autoridad.

06 de marzo de 2020

Es un feto o un embrión, y no un «bebé», y está vivo y puede ser que, de una manera ignota para nosotros los nacidos, padezca su muerte, y provocarla es matar: no una vida humana, sino la vida de un proyecto de humano. Y lo que las mujeres reclamamos con justicia es el derecho a matar a un hijo no nacido, esto es, mientras dependa de nuestro vientre su supervivencia…

05 de marzo de 2020

1. La ley inmutable y definitiva a la que todos estamos sometidos es la mortalidad. Todos vamos a morir, y vivimos en el temor a la muerte y debatiéndonos entre la consciencia de la muerte (que, de imponerse, no nos dejaría vivir) y la represión de esa consciencia.

03 de marzo de 2020

Yo muchas veces me he preguntado, como muchos, qué es lo que nos ha pasado a los colombianos. Ya que sabemos que nos ha pasado tanto, pero aparentemente, según la proverbial «estabilidad política y económica», no nos ha pasado nada, ¿dónde ha quedado la marca, dónde estará la consecuencia (no para los deudos directos, sino para todos)?

12 de febrero de 2020

Si a alguna defensora o algún defensor del derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo le interesara discutir con algún religioso de aquellos que se oponen al derecho aduciendo que la vida humana vale lo mismo si está dentro o fuera del útero, podría citarle el Éxodo 21:22-25.

15 de enero de 2020

Leo en un tratado de Girolamo Vico Acquanera que la confesión literaria se hace desde el otro lado de la conversión. Confesar implica rendir el verídico testimonio de que uno ya es otro, y prometer que seguirá siendo ese otro en quien se ha convertido.

02 de enero de 2020

El torero viste las medias rosas, del color que la convención de los géneros destina a las mujeres. Viste a menudo el traje rosa, celeste o amarillo pálido, de los colores de los niños pequeños, de las niñas. La taleguilla (que es como se llama el pantlón) es de media pierna, como hasta hace no mucho se destinaba a los impúberes.